Mostrando entradas con la etiqueta fosas de Jerez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fosas de Jerez. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de agosto de 2021

Posible fosa de la guerra civil en Torre Melgarejo (Jerez -Cádiz-)

Informe del Grupo de Memorialistas de Jerez

Agosto 2021

--------








1º.-Contextualización

2º.-Cartografía de la zona e hipótesis varias.

3º.-Datos del “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia. Proyecto financiado por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía Andalucía, 2007-2008 y 2009”

y 4º.-Conclusiones


1º.-Contextualización


 

1.1.-En Jerez no han quedado noticias, ni siquiera vía testimonio oral, de la existencia de una fosa de la guerra civil en la Casa de Postas que está, aún, en la carretera general que iba de Jerez a Arcos, pasando Torre Melgarejo, en el km. 8,5

(fotografía de Ignacio Girón Romero, último alcalde republicano de Algar)




1.2.-No obstante, son conocidos por los investigadores los datos básicos de la cuestión:

Junto a la Casa de Postas, cercana a Torremelgarejo, en la carretera de Jerez a Arcos, ejecutaron y enterraron en una fosa cuyo paradero se desconoce a veinte vecinos de Algar, entre los que se encontraban los miembros de su corporación municipal (9). En las cercanías de este paraje estaban las antiguas canteras y caleras de Torremelgarejo, un lugar donde hacer desaparecer con relativa facilidad los cadáveres de las víctimas” (Véase: http://www.entornoajerez.com/2018/06/lugares-de-la-memoria-un-recorrido-en.html)


1.3.-Remitimos al apartado 3º de este informe donde se narra más pormenorizadamente el asesinato de 20 vecinos de Algar en dicha Casa de Postas e inhumación en el mismo lugar, sin especificar en qué sitio exactamente.


1.4.-Señalamos que en el conocido artículo sobre el alcalde de Algar Ignacio Girón Romero no se menciona la cuestión de la fosa de Torre Melgarejo.

(ver: https://todoslosnombres.org/sites/default/files/Giron%20Romero%20Ignacio%20-%20Algar%20%28Cadiz%29_1.pdf)

 

1.5.-Por los investigadores José García Cabrera y Cristóbal Orellana González (Véase: “La represión franquista en Jerez de la Frontera: censo de las víctimas y fuentes documentales para su identificación”) sabemos que otras personas de otras poblaciones fueron asesinadas en Torre Melgarejo:


1.6.-A través de dichos dos investigadores en la citada obra, sabemos que a Andrés Bazán Jiménez no se le fusiló en la Casa de Postas (como se dice en el informe que reproducimos en el punto 3º), sino en los alrededores de la Plaza de Toros de Jerez por ejecución de sentencia a muerte dictada por un consejo de Guerra en el año 1940:







1.7.-Otros investigadores, como Manuel Ramírez en “1936. Jerez en guerra. II parte” (Ed. Tierra de Nadie, Jerez, 2019) citan una persona natural de Arcos asesinada “en el Cortijo de Melgarejo”






1.8.-No hemos tenido acceso a:

CIRERA GONZÁLEZ, José et al. Algar, recuerdos de una guerra. S.e. Jimena de la

Frontera, 2004.


1.9.-Se ignora si el campo de concentración de Vicos (véase: https://memorialistasenjerez.blogspot.com/search/label/lugares%20de%20la%20memoria) tuvo alguna relación, por su cercanía física (quizás a unos 5 kms.), con los asesinatos en la Casa de Postas.


(fachada del edificio de la Casa de Postas en la actualidad)


2º.-Cartografía de la zona e hipótesis varias.

Dando por válidos los datos, y listado de víctimas, que sobre Algar y Torre Melgarejo aparecen en el “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia” (2007-2009), cabría suponer al menos tres hipotéticas localizaciones de la mencionada posible fosa:


2.1.-En la misma Casa de Postas:













2.2.-En las inmediaciones de la Casa de Postas (ortofoto 1956-1957):












2.3.-En las caleras cercanas a la Casa de Postas:


Vuelo años 40 (web del IGN):

3º.-Datos del “Informe sobre las fosas comunes de la represión franquista en Cádiz y provincia. Proyecto financiado por la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía Andalucía, 2007-2008 y 2009”

https://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/mapas_fosas/fosas_cadiz.pdf





y 4º.-Conclusiones

 

El Grupo de Memorialistas de Jerez, a tenor de lo expuesto, reclama la prospección sistemática, científica, de la zona para la localización de la fosa de Torre Melgarejo en los enclaves posibles señalados mediante el instrumental que los especialistas consideren de mayor eficacia: detectores de metales, fotografía aérea pormenorizada con uso de drones, escaneado terrestre, etc.

 

Hasta ahora la Administración Pública no ha realizado prospecciones ni ha financiado ningún proyecto al respecto. Pero en cumplimiento del espíritu de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía es de justicia, y de obligado cumplimiento, la realización de las labores de prospección que venimos a exigir mediante el presente informe. La dignidad de las víctimas y el respeto a los valores democráticos exige una acción responsable de la Administración Pública que haga todo lo necesario por esclarecer la verdad de los hechos.

sábado, 24 de julio de 2021

La fosa del Marrufo (por F. Sígler)

Enlace a la documentada narración del historiador Fernando Sígler sobre lo que ocurrió en el Marrufo (Jerez) y Valle de La Sauceda:

https://www.casamemorialasauceda.es/2021/07/23/la-represion-en-la-sauceda-y-el-marrufo-por-fernando-sigler-silvera/





Visita de familiares de represaliados a la exhumación de una fosa del Marrufo en 2012

lunes, 31 de mayo de 2021

El ayuntamiento de Jerez nos hace perder el tiempo.

COMUNICADO DEL GRUPO DE MEMORIALISTAS DE JEREZ SOBRE LAS CATAS EN EL ANTIGUO CEMENTERIO DE SANTO DOMINGO (JEREZ) PARA HALLAR RESTOS DE ASESINADOS EN 1936 Y AÑOS POSTERIORES.

                                                                                   Jerez, 31 de mayo de 2021

1º.-ANTECEDENTES.

   Recientemente, se reactivaron las catas en el 2º patio del antiguo cementerio de Santo Domingo para tratar de localizar una fosa donde hipotéticamente podrían hallarse los restos óseos de los centenares de personas fusiladas en Jerez en el contexto de la Guerra Civil. Esta reactivación parece ser fruto de la subvención de 18.000 euros que el ayuntamiento de Jerez solicitó a la FEMP en el otoño pasado y que ha recibido (aunque el ayuntamiento no lo quiso hacer público) hace unos dos meses atrás. 



2º.-SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CATAS.

   Desde el Grupo de Memorialistas de Jerez no entendemos la decisión del Ayuntamiento de recomenzar las catas en el patio 2º, en un punto en el que se sabe que se hallaba una fosa común ya colmatada en la década de 1920, en vez de practicarlas en la zona del patio 3º, lugar donde cierta documentación y algunos testimonios indican que podrían localizarse las fosas comunes activas en 1936 y que, en todo caso, serían las que podrían haber acogido los cuerpos de aquellas personas asesinadas como consecuencia del golpe de Estado de julio de 1936. Estas actuaciones en el patio 2º en vez de en los lugares que ocuparían las fosas que se localizaban en el 3º patio nos parece una cuestión grave, sobre todo porque a nuestro juicio detrás de ella late la intención del Ayuntamiento de dar a los fondos recibidos para ellas una finalidad distinta de aquella para la que se concedieron.



 

3º.-LUGAR MÁS PROBABLE

   Ciertamente, no sabemos en qué punto exacto del cementerio están o estaban los restos de los fusilados. Las hipótesis que barajamos son, efectivamente, varias. Sin embargo, los sucesivos informes (basados en testimonios y planimetrías suficientemente sólidas y esclarecedoras) que hemos ido entregando tanto al arqueólogo que lleva las excavaciones como a la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de Jerez, indican que la zona prioritaria a excavar es la zona de las Torres de Córdoba donde se encontraban, y seguramente (aunque muy dañadas por los cimientos de las torres, sus garages, y por las obras en las calzadas de calles José Cádiz Salvatierra y Blasco Ibáñez) se encuentran las fosas nº 11 y 16 (que junto a la nº 15 debieron labrarse, según expedientes que obran en el Archivo Mpal. de Jerez, en los años 1927, 1928 y 1930):


 


















   Vista aérea de las fosas en el 3º patio (a la derecha plano antiguo, a la izquierda vista aérea actual):



 

   Situación del patio 3º (a la derecha de la imagen):








4º.-SITUACIÓN DE LAS FOSAS Nº 11 Y Nº 16 (PATIO 3º):



 

   La fosa nº 16 está situada, por tanto, en la calzada y acerado de la c/ Blasco Ibáñez, y la nº 11 en la misma calle y esquina de la torre sur de las de Córdoba.


y 5º.-CONCLUSIONES


   Según el Ayuntamiento de Jerez no se puede excavar en la zona de las Torres de Córdoba porque para actuar en la fosa 11 se requiere un permiso de la comunidad de vecinos. Pero esto es falso, ya que esa fosa es más amplia que el pequeño trozo que ocupa un parterre que es el que, al parecer, el ayuntamiento quisiera expropiar temporalmente. Igualmente, la nº 16 queda en el acerado y calzada de la c/ Blasco Ibáñez… y los vecinos no tienen que dar ningún permiso para que se actúe allí.


   El Grupo de Memorialistas de Jerez, a la vista de lo anterior hace públicamente las siguientes consideraciones:


   1ª.-Con el máximo respeto, no entendemos cómo la Asociación de Familiares no insiste más, ya que las trabas legales que pone sobre la mesa el ayuntamiento son claramente infundadas, en que se actúe en la zona prioritaria de las fosas comunes del patio 3º.


 2ª.-Las declaraciones públicas del ayuntamiento de Jerez (véase por ejemplo: https://www.lavozdelsur.es/actualidad/sociedad/ayuntamiento-jerez-exhumara-todos-restos-halle-en-parque-scout-aunque-no-sean-represaliados_259972_102.html) dejan claras sus intenciones de solucionar (“aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”) un problema QUE NADA TIENE QUE VER CON LA MEMORIA HISTÓRICA Y EL FIN PARA EL QUE SE HAN CONCEDIDO LAS SUBVENCIONES como es la existencia de abundantes restos, y la necesidad de exhumarlos (cosa que compartimos pero con otras actuaciones y otras fuentes de financiación), en el patio 2º fruto de una monda muy mal practicada a principios de los años 70. Advertimos que no se debe emplear el dinero para la Memoria Histórica en otra cosa que no sea la búsqueda y exhumación de restos humanos relacionados con la Memoria Histórica.


   y 3ª.-Esto que el ayuntamiento de Jerez está haciendo (o, más bien, dejando de hacer) con estas catas, viene a encajar muy bien con su muy desganada y ambigua política, que hemos denunciado en reiteradas ocasiones, en materia de Memoria Histórica y Democrática en Jerez. Es decir, tiene sentido (para este desmemoriado ayuntamiento) esta forma de perder el tiempo y no excavar en los puntos más probables y fosas más plausibles con tal de no molestar a los vecinos y no cortar una calle, como si su verdadero interés fuera dar carpetazo a la Memoria Histórica en Jerez. VERGÜENZA



viernes, 29 de enero de 2021

La calculada pereza democrática del ayuntamiento de Jerez.

Vídeo sobre las fosas en Jerezhttps://www.youtube.com/watch?v=YXLWPwBVZys

-----------------

Rechazamos la pasividad calculada, el poquísimo interés del ayuntamiento de Jerez en materia de memoria histórica y democrática.

Apoyamos la constancia y el trabajo de la Asociación de Familiares de Víctimas del franquismo en nuestra ciudad que se muestra crítica con esa pasividad, pues está siendo la Diputación de Cádiz quien está dando la cara (entre otras cosas financiando) las actuaciones de catas arqueológicas en el antiguo cementerio de Santo Domingo, con muy escasa colaboración municipal.

Ha tardado mucho tiempo Izquierda Unida-Jerez (véase: https://twitter.com/i/status/1351499559088873474) en darse cuenta de este juego del PSOE de Jerez de ralentizar a conciencia los trabajos de la memoria histórica en nuestra ciudad; ha tardado tiempo IU en ponerse CLARAMENTE del lado de los grupos memorialistas de la ciudad frente a una calculada política perezosa, desganada, descafeinada y desnortada de la alcaldesa de Jerez en esta materia.

 



https://www.lavozdelsur.es/actualidad/sociedad/parque-publico-repleto-cadaveres-bajo-el-subsuelo_255282_102.html


------------

Oct. 2019:

https://www.diariodejerez.es/jerez/Localizados-cuerpos-cementerio-Santo-Domingo_0_1398760599.html

viernes, 28 de agosto de 2020

En Jerez no olvidamos a quienes lucharon por la libertad.

En el cuadrante superior izquierdo de esta fotografía (de sobre el año 1952) publicada en el Diario de Jerez de 2 de marzo de 1994 se observa la fisonomía del antiguo cementerio de Jerez con, al fondo, el llamado "tercer patio" o "patio de ampliación". Según fuentes orales y algunos documentos conservados en el Archivo Municipal de Jerez fue en este tercer patio, donde se ve un gran árbol justo en su centro, donde estaban las fosas en las que se sepultaron los asesinados por los golpistas sublevados en julio de 1936 contra la II República.

                         https://www.lavozdelsur.es/en-una-fosa-muy-cercana-al-arbol-grande/

Seguimos esperando pacientemente a que el Ayuntamiento de Jerez culmine ya los trámites necesarios para, con el aporte económico de la Diputación y la coordinación de la asociación de familiares de víctimas del franquismo de Jerez, comiencen de una vez los trabajos prospectivos de la zona para determinar lo que desde hace tanto tiempo queremos saber: si en las zonas señaladas se conservan o no restos de las personas que los militares golpistas asesinaron.

El objetivo ético y político de estos trabajos prospectivos es de gran importancia, pues se trata de honrar a quienes dieron su vida por la libertad (es decir, se la quitaron violentamente) y de depositar sus restos en sepulturas dignas. La democracia en Jerez no será real si no se hace esto a la mayor brevedad.

Si damos con los restos mortales de aquellas personas como si no, no puede tardar mucho más que en Jerez se haga un gran memorial a estas víctimas de la dictadura franquista. Porque no es que sea de justicia hacerlo, que lo es, sino que, no lo olvidemos, esta democracia es posible hoy, de algún modo, gracias a aquellos que entonces lucharon por la libertad frente al fascismo. No podemos olvidarlos porque les debemos la libertad.



jueves, 13 de agosto de 2020

Datos sobre el cementerio de Santo Domingo de Jerez (1936).

(Memorial a las víctimas del franquismo levantado por el ayuntamiento de Castuera (Badajoz) en 2017)

Gracias a la constancia reivindicativa de los familiares de víctimas del franquismo en Jerez y gracias al Grupo de Memorialistas, que ha aportado noticias, copias de documentos históricos, testimonios orales e investigación, va a procederse en breve al inicio de una segunda fase de prospecciones arqueológicas en varios sectores del antiguo cementerio de Santo Domingo para intentar localizar restos de los alrededor de 400 asesinados, documentados, que los golpistas del 36 enterraron en sus fosas. Hay que agradecer a la Diputación de Cádiz su apoyo económico y su respaldo institucional decidido para que vaya a ser posible esta segunda fase de las prospecciones que, al igual que la primera, llevará a cabo el arqueólogo Jorge Cepillo. En definitiva, una nueva oportunidad para llevar a cabo lo que es de justicia y los políticos de la modélica Transición no quisieron hacer: hallar los restos óseos de aquellas 400 personas y darles una sepultura digna y el homenaje democrático que se merecen. Verdad, justicia, reparación.

Lo correcto sería denominar a ese Parque no como ahora “Parque Scout”, nombre este que puede ser trasladado a cualquier otra plaza, sino por ejemplo “Parque Víctimas del franquismo en Jerez”. Sería una forma de recordar a quienes lucharon por la libertad y la democracia (varios cientos de jerezanos masacrados por los militares y bandas fascistas a las órdenes del comandante Salvador Arizón). Por supuesto, la calle José Cádiz Salvatierra, que actualmente va de la calle Santo Domingo a la rotonda de Juan Holgado atravesando todo el antiguo solar del cementerio, debería ser igualmente cambiada de nombre porque ese profesor de instituto, como muchos saben en Jerez, defendió la ideología franquista contra viento y marea (http://memoriahistoricadejerez.blogspot.com/2020/03/jose-cadiz-salvatierra-un-educado.html).

En el “Proyecto de monda, demolición, adecentamiento y pavimentación del antiguo cementerio de Santo Domingo” (AMJF, Legº 5369), firmado por los arquitectos José J. Ferrari y José A. Laguillo en 1973, se habla, literalmente, de “desmonte de las fosas comunes con su correspondiente separación de huesos y traslado al nuevo cementerio; relleno de las fosas y nivelación del terreno”, de “demolición total del cementerio, incluso rebajes de tierras necesarias para igualar rasantes y transporte de escombros a vertederos autorizados”, y de “excavación, cribado para separar restos de tierra y tapado de fosas… m3 de carga y transporte de restos al cementerio de Ntra Sra. de la Merced… limpieza de terreno y refino del mismo”, todo ello por un importe de 3.224.144 pts. Y un plazo de tres meses. En el proyecto, en el apartado de movimiento de tierras, encontramos los siguientes datos:


Aunque no sabemos exactamente lo que ocurrió, es decir, no podemos saber qué se hizo realmente en la zona a la hora de extraer restos y llevarlos hasta el cementerio de la Merced, o dicho de otra manera, ¿hasta qué cota real se desmontaron las fosas y qué fosas?.

En el Archivo Municipal conservamos una fotocopia de un  plano de noviembre de 1914, realizado por el arquitecto municipal Rafael Esteve, del llamado “tercer patio” o “patio de ampliación” del cementerio de Santo Domingo, al final del patio antiguo y al final del patio protestante. Esta zona del cementerio es la que está actualmente situada en la parte de las torres de Córdoba y cercanías a la rotonda de Juan Holgado. En la fotocopia, por distintas manos, se fueron anotando trazados, numeraciones y otros pequeños datos que desvelan la evolución de dicho tercer patio entre 1914 y al menos hasta los años 40, datos que se refieren sobre todo al uso y colmatación de fosas. Observándolo bien, tendríamos que las fosas nº 15, 16, 17 y 18, podrían ser las últimas en rellenarse. Esto vendría a coincidir con otros tres expedientes de excavación de fosas (de unos 15X15X5) de las décadas de los años 20 y 30.

A través de planos y fotografías sabemos que las fosas nº 15 y 16, que estarían hoy situadas más o menos al pie de las grandes torres de Córdoba, eran las que estaban más cercanas a un gran árbol que se emplazaba justo en el medio del mencionado tercer patio; y a través de los testimonios de familiares de víctimas sabemos también que algunos de los cuerpos de los asesinados fueron enterrados “en una fosa muy cercana al árbol grande”, es decir, o en la 15 (la más cercana al árbol) o en la 16.

Entonces, tendríamos, según esta fotografía de sobre el año 1950 ó 1952, esta disposición de los tres patios del cementerio de Santo Domingo de Jerez:

Si trasladáramos el antiguo solar del cementerio de Santo Domingo a la situación urbanística actual del entorno de la calle José Cádiz Salvatierra nos encontraríamos aproximadamente con esto:


Con lo que es muy fácil advertir que el tercer patio, donde probablemente se produjeron la mayoría de los enterramientos de los fusilados porque las fosas activas en el 36 estaban situadas allí, fue fuertemente urbanizado a partir de los años 80. Aunque no con exactitud todo el perímetro de todas las fosas… es decir, cabe la posibilidad de que en la parte de las fosas donde no se edificó queden aún restos de los fusilados. Por tanto, las dificultades son grandes y las posibilidades son limitadas, pero están ahí esperando a que se lleve a cabo lo que es de justicia que se realice sin más tardanza tras años de ignominioso olvido e incuria absoluta de la administración pública.

Reyes Mate, un especialista en memoria histórica nos dice: “El deber de memoria nace de Auschwitz porque aquello fue pensado como un proyecto de olvido. No debía quedar ningún resto físico del pueblo judío para que se olvidara su contribución metafísica a la historia de la especie. El proyecto tuvo lugar, por eso hablamos de crimen contra la humanidad, pero no se consumó porque Hitler fue vencido y eso nos obliga a recordarle. Honrar la memoria de Auschwitz es entender el alcance del deber de memoria”. Pues que no se nos olvide que en Jerez tenemos un Auschwitz, y que puede seguir ahí en el subsuelo de ese triste cementerio pero que por fin vamos a poder explorar. Otra cosa será que el ayuntamiento de Jerez, en este siglo, erija o no un digno memorial a las víctimas de una de las más sanguinarias dictaduras de Europa, porque lo mismo aquellos 400 (o quizás 600 o más) jerezanos y jerezanas se lo merecen. Memoria sí, olvido no, señora alcaldesa.


lunes, 8 de junio de 2020

El pueblo que un día existió.

La Sauceda (Cádiz) era el diamante en bruto de la Segunda República. Todo se esfumó la mañana del 31 de octubre de 1936. Los sublevados llevaron a cabo el primer ataque aéreo registrado en España. El pueblo quedó completamente destruido y sus habitantes fueron recluidos en El Marrufo. Este cortijo se convirtió durante meses en un campo de torturas y exterminio. Hoy solo quedan los restos de aquella masacre.

Por Emilio Valenzuela Guerrero.7 de junio de 2020
Fotografía: Emilio Valenzuela


“Mi padre fue bajando a todos mis hermanos uno por uno con una cuerda. Mi madre ya había bajado antes. La cueva era bastante grande y no había otra manera de poder acceder. Estuvimos casi un mes allí dentro. Cuando la comida ya escaseaba, a mi padre no le quedó más remedio que salir en busca de alimentos. Esperó a que el conflicto apaciguara. Ya no se escuchaban tiros ni bombas. Todavía recuerdo el momento en el que mi padre salió de la cueva. Ya no volvimos a verlo nunca más”. Domingo Rodríguez, junto a sus cuatro hermanos y su madre, estuvieron escondidos en una cueva refugiándose del ataque que las tropas sublevadas estaban llevando a cabo en La Sauceda.



La escena que relata se produjo en el Valle de La Sauceda en el año 1936, al inicio de la Guerra Civil. La Sauceda se ha convertido en una de las rutas de senderismo más visitadas de Andalucía, pero muy pocos conocen su trágico pasado. El cielo azul por el que hoy vuelan las aves en total libertad, se tiñó de gris metálico la mañana del 31 de octubre de 1936. Ese día, cuatro aviones Breguet del ejército franquista bombardearon todo. Los caminos de piedra y hierba por los que hoy pasean miles de amantes de la naturaleza, fueron testigo la mañana del 1 de noviembre de 1936, de la entrada de cuatro columnas militares que destrozaron y asesinaron a los habitantes de La Sauceda. Las cuevas que hoy se llenan de buitres y de turistas sorprendidos por su belleza, sirvieron de refugio para muchas familias que huían del ataque fascista. Se trata de una belleza natural que oculta la catástrofe más absoluta.

El 26 de abril de 1937, Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. En parte, gracias a Picasso, todo el mundo conoce la trágica historia de Guernica. El bombardeo se ha convertido en un símbolo de los horrores de la guerra para todo el mundo. Y no es por quitarle importancia. Faltaría más. Pero es que aquí, en la provincia de Cádiz, tenemos nuestro particular Guernica. Y eso es algo que hay que reivindicar. Ocurrió antes, el 31 de noviembre de 1936. Además, Guernica pudo reconstruirse y es hoy una gran ciudad; La Sauceda, desde el día bombardeo, dejó de existir para siempre. Ahora, cuando cientos de personas pasan cada día por sus caminos, lo hacen sin saber que ahí vivió un pueblo que fue masacrado hasta su extinción por el franquismo. Lo hacen sin saber que ahí hubo otro Guernica.

La Sauceda: así era y así se organizaba
Alcornoques y quejigos centenarios se abrazan por encima de las chozas. Piedras gigantescas abrigadas por un aterciopelado musgo que las tiñe de verde. Una manta gigante de helechos que parecen iluminarse cuando brilla el sol. Todo rodeado de una fauna única.  Siempre con el rumor del agua de fondo, que sirve como banda sonora para crear una postal de ensueño. Así era La Sauceda. Un lugar mágico en todos los sentidos.

Estaba inmersa en lo que hoy se conoce como el Parque Natural de los Alcornocales. Aunque perteneciera a Cortes de la Frontera (Málaga), algunas zonas eran de territorio gaditano. No cumplía con el prototipo de pueblo andaluz que todos tenemos en la cabeza. Era más bien un diseminado poblacional parecido a las aldeas gallegas. Toda la zona del Valle de La Sauceda estaba dividida en doce núcleos habitados, entre los cuales, uno de ellos, se llamaba La Sauceda.

A pesar de ser un pueblo perteneciente a Cortes de la Frontera, tenían su propia forma de organización. Eran totalmente autosuficientes. Esta autarquía está estrechamente ligada a la idea y al modo de vida que se quería conseguir en la España republicana. La Sauceda era una perfecta organización comunal.

Se podría decir que La Sauceda era el diamante en bruto, la cúspide de lo que quería llegar a ser la Segunda República española en cuanto a organización y convivencia. Fernando Sígler, un historiador que ha dedicado gran parte de su carrera a investigar sobre los hechos ocurridos en La Sauceda, nos habla sobre cómo se organizaban políticamente. “La organización estaba fundamentada en el establecimiento de los llamados Comités de Defensa Republicanos, repartidos por distintos puntos del territorio”. Estos grupos eran los encargados de organizar la vida laboral de los que allí vivían y, a través de un economato, también repartían la alimentación para los vecinos.

Objetivo golpista
El golpe de Estado estalla el 17 de julio de 1936 en Melilla. Pero para conseguir la entrada en la península de las tropas de Marruecos, Cádiz y, más concretamente, la zona del Campo de Gibraltar, pasarían a ser un objetivo prioritario para los fascistas. A través de ahí podrían pasar a Málaga, todavía en manos republicanas y con un fuerte bloque de resistencia.

Se dice que en Cádiz no hubo guerra. Aquí no hubo dos bandos. Esto es así porque las tropas franquistas no encontraron prácticamente oposición a la hora de ocupar los pueblos de la sierra gaditana. Los sublevados campaban a sus anchas ante campesinos y ganaderos que lo máximo que tenían para su defensa era una escopeta.

El 28 de septiembre, más de dos meses después de la insurrección militar, caería el último pueblo de la provincia de Cádiz, Jimena de la Frontera. Los fascistas iban cerrando el cerco cada vez más hasta llegar al último foco de resistencia republicana de la provincia: La Sauceda. Este pueblo estaba dispuesto a luchar hasta las ultimas consecuencias por la defensa de la democracia.

La voz iba corriendo al mismo tiempo que las tropas iban tomando cada pueblo. Tras el runrún que avisaba de la cercanía franquista, procedía una estampida de personas que huía cada vez más al interior. El único sitio que permanecía con la llama republicana encendida era La Sauceda. Esta abrió sus puertas y recibió a refugiados de todos los pueblos de alrededor. La población aumentó de manera considerable y organizaron un Comité de Defensa Republicano. Los sublevados, que hasta ese momento no habían encontrado ningún tipo de oposición, no iban a tenerlo tan fácil con La Sauceda. El ejercito franquista era consciente de que ahí se había formado un importante núcleo defensivo muy difícil de batir. Esta situación provocó que los golpistas llevaran a cabo un plan especifico y novedoso para la toma de La Sauceda.

El primer ataque aéreo de España
El día elegido para ejecutar el plan de ataque fue el 31 de octubre de 1936. La Sauceda fue bombardeada por completo. Sería el primer ataque aéreo hacia población civil registrado en España. Se han llegado a publicar noticias y reportajes en los que se afirmaba que la Legión Cóndor fue la encargada de llevar a cabo el bombardeo. Estaban equivocados. La aviación nazi, que sí actuó en otros puntos de España, no tuvo nada que ver con el ataque a La Sauceda. El historiador Fernando Sígler, ha investigado sobre el caso y ha podido recopilar la orden dictada desde Sevilla que certifica que la autoridad de los hechos corrió a cargo de los sublevados. Tanto el ataque aéreo como la posterior invasión por tierra.

La nota también señala que en La Sauceda “habría un núcleo de huidos enemigos”. Esto evidencia la migración en masa hacía este lugar por parte de los pueblos que ya habían sido invadidos. Según los datos de esta orden militar, había un total de 800 hombres. Especifican también el tipo de defensa del que disponían: “la mayoría de ellos armados de escopetas y unos 100 con fusiles”. Estaban dispuestos a plantarles cara al fascismo, pero la diferencia armamentística entre ambos grupos era abismal. Tenían poco que hacer.

“Me acuerdo del día del bombardeo igual que del desayuno de esta mañana”. Con estas palabras José Lobato, ya fallecido, explicaba para el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, cómo vivió aquel trágico momento. “Empezaron tres aviones a dar vueltas muy bajitas por encima de La Sauceda. Cuando ya tenían la zona controlada, empezaron a soltar bombas”. José tenía 89 años cuando contó su historia. El día del bombardeo era un niño de tan solo 12 años. El sonido de las bombas le seguía retumbando los oídos siete décadas después. “Recuerdo que estábamos todos tumbados en mi casa. Tirados en el suelo asustados. Mi padre no paraba de asomarse y las bombas no dejaban de caer. Yo me quedaba fijamente mirando el techo. Creía que se nos iba a caer encima”.

La entrada de las columnas militares
El bombardeo dejó un panorama desolador. Pero el drama acababa de empezar. Al día siguiente, cuatro columnas militares entraron para acabar con lo poco que quedaba. Fernando Sígler especifica cómo estaban compuestos estos grupos. “Serían cuatro columnas de entre 75 y 150 miembros cada una. Con unas ocho agrupaciones de voluntarios falangistas, requetés, guardias civiles, carabineros, de entre 80 y 125 militares. En números redondos podríamos estar hablando de entre 2.000 y 3.000 personas”.

Para asegurarse la total destrucción de La Sauceda, las columnas fueron quemando una por una las chozas que habían podido resistir a las bombas que cayeron el día anterior. Pero antes de esto, entraban los regulares (tropas marroquíes), para saquear todas las viviendas. Este era el beneficio que obtenían por apoyar el golpe. Podían llevarse todo aquello que quisieran de los pueblos que iban tomando.

“Ya se habían llevado a mi padre. Mi madre salió huyendo conmigo y con mis dos hermanos. Cuando las tropas acabaron su trabajo, mi madre volvió a La Sauceda para recoger las cosas que había en dejado en casa, pero nos quitaron todo. Teníamos vacas, teníamos pavos, teníamos cochinos… ¡hasta dos cochinos matados nos quitaron! Nos dejaron sin nada”. La memoria de Pepa sigue intacta 84 años después de la masacre. La que fuera hija del presidente del Comité de Defensa Republicano de La Sauceda, perdió a su padre cuando solo tenía cuatro años. Su madre se quedó sola con tres hijos pequeños.

Destrucción, exterminio y saqueos
En apenas 48 horas, la represión franquista truncó los sueños de cientos de familias que vieron de cerca la mejora de sus condiciones de vida con la llegada de la república. El enseñamiento de las tropas sublevadas con La Sauceda fue atroz. Los rebeldes tenían temían que pudiera cundir su ejemplo de resistencia en los demás pueblos. Además, “los sublevados no podían permitirse tener una bolsa de resistencia en su propia retaguardia. Su objetivo era llegar a Málaga y no podían dejar que en su camino hubiera un núcleo de resistencia tan potente. Tenían que destruirlo como fuera”, señala Fernando Sígler.

La madre de Pepa, nuestra anterior protagonista, vivió una situación que refleja a la perfección la soledad e indefensión que sufrieron las familias tras el ataque y el posterior saqueo. Su marido había sido asesinado y les habían robado todo aquello que tenían. Se quedó sola con 24 años y tres niños pequeños a su cargo. No tuvo más remedio que realizar labores que hasta entonces nunca había experimentado. Decidió ponerse a vender por los pueblos. “Mi madre iba vendiendo como hacía todos los días. En un pueblo cercano, dio la casualidad de que se encontró a una amiga de la infancia. Esta le dijo que se iba a casar y la invitó a que entrara en su casa para así enseñarle las reformas y las compras que había hecho para empezar su nueva vida en pareja. Cuando entraron en la habitación mi madre se quedó de piedra. ¡Ay, esa es mi cama!”, narra Pepa con resignación.

La amiga de la madre de Pepa había comprado, sin saberlo, el cabecero y los pies de su cama. Lo hizo en El Marrufo, allí donde vendían todos los objetos robados de las casas de La Sauceda. Accedió a devolvérsela y, 80 años después, sigue usándose. Pepa conserva el cabecero y su hermana los pies. “Este es el único recuerdo que me queda de mi padre”, lamenta Pepa.

El Marrufo: un campo de exterminio
En la toma de La Sauceda, los que no fueron fusilados in situ, los trasladaron a El Marrufo. No se imaginaban entonces que allí estarían recluidos más de un año. Desde el primer día del acuartelamiento se puso en marcha la maquinaria franquista. Muchas mujeres eran violadas y a otras les rapaban el pelo. Los prisioneros pasaban horas y horas sin comer y les realizaban todo tipo de torturas. Dormían tirados y amontonados como perros y, por último, eran fusilados con el conocido como ‘tiro de gracia’.

La gente hablaba del “cerrillo de los muertos”. Este era el lugar donde fusilaban a los prisioneros de El Marrufo. Estaba situado detrás de los barracones donde dormían los hombres. Allí los colocaban en fila con las manos amarradas por alambres. Después, recibían un disparo en la cabeza y caían dentro de las fosas. “Las fosas las abrían las mismas personas que luego iban a ser fusiladas. Estaban cavando su propia tumba. Luego, amigos o conocidos de toda la vida eran los que iban a enterarlos”. Chavales que tenían que enterrar en fosas a sus propios amigos. Esta es la triste realidad de El Marrufo contada por uno de sus supervivientes, José Lobato.

Lobato afirmó que él tuvo suerte de poder contarlo porque, “allí se salvaron muy pocos”. Es muy difícil calcular el número de personas que perdieron la vida en El Marrufo. Los sublevados tenían la misión de hacer ‘una limpia’ y para ello, no podían perder tiempo en juzgar a la gente. El escritor jerezano ya fallecido, Gómez Palomeque, encontró un documento fundamental para conocer, grosso modo, cuántas personas pudieron ser fusiladas en El Marrufo. Era el libro de defunciones de la ermita de El Mimbral. Uno de los núcleos habitados del valle de La Sauceda. Fue elaborado por el presbítero de la ermita, Salvador Alberto.

Este eclesiástico, por iniciativa propia, quiso dejar constancia por escrito de los feligreses que faltaban a su parroquia después de los acontecimientos ocurrido en El Marrufo. “Gracias a que aparecía la fecha en la que fueron fusilados, se ha podido hacer la frecuencia media de los asesinatos que se llevaban a cabo en El Marrufo. Si hubo 18 fusilamientos en cinco días, la media era de casi cuatro fusilamientos diarios. Y estamos hablando solo de este núcleo reducido que aparecía en el documento del presbítero”, aclara Fernando Sígler.

Se concluye que, ante la falta de documentación y por la forma en la que los rebeldes realizaron los fusilamientos, es casi imposible saber con exactitud cuántas personas fueron asesinadas en el Valle de la Sauceda. Los historiadores afirman, casi con toda seguridad, que el número de fusilados es todavía mayor. Carlos Perales, historiador gaditano, cree que pudo haber más de 300 asesinatos. “Antes siempre se hablaba de Guernica. Ahora, después de mucho tiempo, sabemos que la llamada ‘desbandá’, de la carretera de Málaga a Almería, fue uno de los episodios más terribles de la Guerra Civil. Estoy seguro de que cuando se acabe la investigación en La Sauceda, estaremos ante uno de los sucesos más sanguinarios de la guerra en Andalucía. Sin duda alguna podríamos calificarlo como un auténtico genocidio”.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Catas arqueológicas en el cementerio de Santo Domingo de Jerez: no aparecen los fusilados.

(recopilatorio de noticias en prensa digital local)



-A principios de año (enero 2020) se reanudarán los trabajos en el Parque Scout
https://www.diariodejerez.es/jerez/Scout-localizar-represaliados-franquismo-reanudaran_0_1409259352.html

-Se reanudarán los trabajos en 2020
https://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/jerez/los-trabajos-en-el-parque-scout-de-jerez-para-localizar-restos-de-represaliados-por-el-franquismo-se-reanudaran-a-primeros-de-ano/

-En 2020 se reiniciarán las excavaciones
https://andaluciainformacion.es/jerez/860095/la-busqueda-de-la-fosa-comun-en-parque-scout-se-reanudara-en-2020/



-"Mi tía abuela siempre dijo que mi abuelo fue al boquete y el boquete era aquí"
https://www.lavozdelsur.es/mi-tia-abuela-siempre-dijo-que-mi-abuelo-fue-al-boquete-y-el-boquete-era-aqui/

-Localizados 8 cuerpos en el cementerio de Santo Domingo
https://www.diariodejerez.es/jerez/Localizados-cuerpos-cementerio-Santo-Domingo_0_1398760599.html

el cementerio de Santo Domingo en el cuadrante superior izquierdo de la fotografía:

-Jerez busca ya a los desaparecidos
https://www.lavozdelsur.es/jerez-ya-busca-a-sus-fusilados-durante-el-franquismo/

-Acto el 18 de julio 2018 junto a la fosa
https://www.lavozdelsur.es/jerez-canta-el-bella-ciao-sobre-una-fosa-comun-en-memoria-de-las-victimas-de-la-represion/

-Comienzo de las catas
https://www.lavozdelsur.es/cuenta-atras-para-las-exhumaciones-de-victimas-del-franquismo-en-el-parque-scout/

-C. Orellana: Lo que es y lo que no es la memoria histórica
https://www.lavozdelsur.es/lo-que-es-y-lo-que-no-es-la-memoria-historica/

-Voluntarios para las catas
https://www.lavozdelsur.es/buscan-voluntarios-para-las-catas-arqueologicas-previas-a-la-exhumacion-de-restos-de-asesinados-por-el-franquismo-en-jerez/

Informe del Grupo de Memorialistas de Jerez sobre las fosas de los fusilados.

Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación
de la Memoria Histórica de Jerez y Comarca.
Biblioteca Sebastián Oliva, Plaza del Arenal, Edificio Sindicatos, local CNT
Jerez.-

Jerez, 19 septiembre 2019

Estimados amigos y amigas:

   Desde el recientemente constituido “Grupo de Memorialistas de Jerez” (donde estamos trabajando personas que llevamos muchos años dedicados a la memoria histórica en Jerez), sabemos que las prospecciones en el Parque Scout, antiguo cementerio municipal de Santo Domingo, para la localización de restos óseos pertenecientes a fusilados de la guerra civil están siendo gestionadas por vosotros como consecuencia de un acuerdo con la Diputación de Cádiz.

   Os escribimos para ponernos a vuestra disposición (como de hecho ya se han puesto algunos de nuestros miembros como voluntarios) para cuanto pudierais necesitar de nosotros en el apoyo a dichas prospecciones, que públicamente y desde diversas instancias hemos venido reclamando desde hace tiempo, y plantearos una serie de sugerencias y propuestas concretas:

   1ª.-Sean positivos o no los resultados de estas prospecciones, creemos que sería conveniente que, de modo conjunto, dirigiésemos un escrito a la Presidenta de la Diputación de Cádiz pidiéndole que active todos los trabajos necesarios para la inmediata puesta en marcha de un banco de ADN en la provincia de Cádiz (un compromiso ya aprobado en un pleno de la Dip. de Cádiz).

   2ª.-En la medida de nuestras posibilidades, podéis contar con nuestro apoyo económico directo para dichas prospecciones; aunque ya alguno de nuestros socios, que lo son también de vuestra Asociación, han aportado económicamente, como sabéis, algunas modestas cantidades iniciales.

   3ª.-Después de haber tenido acceso al informe del georradar que realizó la UCA hace unos meses atrás, de haber oído algunos testimonios orales de nietos de fusilados y de haber estudiado el caso en distintos documentos históricos que se conservan, os rogamos consideréis las siguientes observaciones por si resultan de utilidad:


   3.1.-La ZONA 1 (ver fig. 129 de “zonas de interés”) que señala el informe del georradar (plano inserto en el Informe de la UCA) está fuera del perímetro del antiguo cementerio de Santo Domingo y colinda con una zona, conocida, de tomas de agua, no sabemos si activas, para camiones de valdeo de calles del Ayuntamiento, es decir, se trata de una zona donde nos parece que es poco probable que se hallen restos óseos.

   3.2.-La ZONA 4 que se señala en el área de conclusiones del mencionado estudio del georradar (Informe de la UCA) y plano arriba expuesto:


   La mencionada ZONA 4 señalada en el informe del georradar viene a coincidir, como puede deducirse de los documentos hechos públicos por los memorialistas de Jerez en la web: http://asesoriavictimasfranquismojerez.blogspot.com/2017/07/situacion-de-las-fosas-en-el-cementerio.html, solamente con el llamado “cementerio moro”, el cual estaba situado en la parte sur de lo que fue antiguo cementerio protestante de Jerez:


  Sin embargo, creemos que sería prudente y deseable que la cata que se realice en este punto se efectúe también en toda la zona que señalamos en el círculo rojo (ver figura anterior), ya que no es totalmente descartable la suposición de que los cuerpos de los fusilados fuesen arrojados a una fosa sita en el cementerio civil y no en el “cementerio moro”

3.3.-“Zona de interés” no señalada en el informe del georradar.

   Un testimonio oral, que consideramos muy fiable, de una persona que actualmente puede tener unos 70 años y que visitó el cementerio siendo niño y de la mano de su abuela, viuda de una persona fusilada de nombre conocido, para poner flores en la fosa donde se creía que estaban los cuerpos de los fusilados, relata con claridad que el lugar a donde iban a rezar y poner esas flores era el siguiente (señalado en círculo rojo):
   El testimonio de esta persona viene a coincidir exactamente con la situación de una de las tres grandes fosas que había en los patios 1 y 2 del cementerio antiguo, concretamente en el 2. Creemos que en esta imagen, aparte de las anteriores, puede apreciarse mejor el sitio (aquí señalado como “fosa nº 3”) donde estaría la fosa que estamos mencionando:




   Por último, os queríamos mencionar lo siguiente. Por diversos motivos, pensamos que hay que ser muy prudentes en cuanto a las declaraciones que se hagan tanto en relación con lo que vaya ocurriendo en el transcurso de las prospecciones como en relación con los resultados provisionales o definitivos de las catas. Si bien estamos completamente seguros de que comprendéis esto sobradamente, lo consideramos muy importante debido a que cabe la posibilidad de que la extensión, profundización, tiempo empleado, instrumental, las condiciones de degradación de un antiguo cementerio que fue trasladado, etc., de las prospecciones podrían no ser técnicamente suficientes para concluir, en caso de resultados negativos, que no se conservan en absoluto los restos óseos que todos buscamos en algún punto del antiguo cementerio de Santo Domingo. Ignoramos, por ejemplo, si se van a emplear detectores de metales al efecto en la búsqueda de restos de munición de la época de los acontecimientos que dieron lugar a aquellas muertes.

   Nos ponemos a vuestra disposición para reunirnos si así lo estimáis, ampliar la información aquí reseñada, aclarar alguna cuestión, etc.

   Recibid todo nuestro apoyo y energía en la consecución de los fines por los que estamos trabajando

Grupo de Memorialistas de Jerez

Todas las víctimas de la represión franquista en Jerez deben llevarse al Registro Civil.

      NOTA DE PRENSA Todas las víctimas de la represión franquista en Jerez deben llevarse al Registro Civil.   ...